Diplomatura internacional en
Coaching Regenerativo
Preparando a los profesionales para guiar a las empresas hacia un futuro más sostenible


En un mundo en constante evolución y con desafíos cada vez más apremiantes, la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las organizaciones de todos los sectores. Nuestra Diplomatura te brinda la oportunidad de adquirir las habilidades, competencias y conocimientos necesarios para marcar la diferencia en tu campo de trabajo, integrando la sostenibilidad en tus intervenciones.
Este programa único te capacitará para influir positivamente en el crecimiento sostenible de las organizaciones y comunidades a las que sirves. Prepárate para la transformación y hacer una contribución significativa desde tu rol profesional.
COMIENZA
12 de Marzo de 2025 – 18 a 21 hs
MODALIDAD
Virtual sincrónico
DURACIÓN
17 semanas
51 horas
CURSADA
1 clase semanal de 3 horas
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Proporcionar a los profesionales las herramientas y conocimientos esenciales para intervenir en organizaciones y promover el crecimiento sostenible en donde se desempeñen.
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
A coaches, psicólogos, counselors y profesionales que buscan adquirir habilidades y conocimientos clave para especializarse en el acompañamiento de la transformación humana hacia la regeneración en sostenibilidad. Esta formación les permitirá aplicar estos conocimientos en sus respectivos campos de trabajo y liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.
¿Qué se llevarán los participantes de este programa?
Entender la situación medioambiental, social y económica actual:
Los coaches podrán identificar los principales desafíos que enfrentan las organizaciones en el contexto actual, permitiéndoles orientar mejor a sus clientes en la adaptación y respuesta a estos desafíos globales.
Reconocer el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Conocerán cómo los ODS pueden transformar el mundo y las implicancias de una sociedad sostenible, equipándolos para integrar estos objetivos en sus prácticas de coaching y guiar a las organizaciones en su implementación.
Explorar nuevas economías y modelos organizacionales:
Los coaches interpretarán los nuevos enfoques del mercado y las tendencias laborales que se adaptan a los cambios que el mundo necesita, comprendiendo la importancia de la gobernanza participativa, la diversidad e inclusión, y el liderazgo en el desarrollo sostenible. Esto les permitirá ofrecer un coaching alineado con las necesidades contemporáneas.
Desarrollar competencias profesionales clave:
Los coaches adquirirán las habilidades necesarias para apoyar la regeneración de las organizaciones, actuando como agentes de cambio y facilitadores del paradigma regenerativo, impulsando a sus clientes hacia prácticas sostenibles y transformadoras.

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN:
- Asistencia del 80% de los encuentros
- Completar los autoregistros para cada módulo
- Puntualidad y cámaras encendidas
- Participar en al menos uno de los dos espacios de mentoría del programa
- Entregar el trabajo de integración final
CERTIFICACIÓN:
La certificación esta expedida por Wynit y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
-
Plataforma de soporte para el aprendizaje
-
Encuentros online en vivo con todos los participantes
-
Expertos invitados
-
Acompañamiento personalizado
-
Procesos de reflexión individual y colectivo
-
2 sesiones de mentoría
NUESTRA METODOLOGÍA
- Material Audiovisual
- Dinámicas grupales vivenciales
- Mentorías grupales
- Conversatorios con empresas


Ejes temáticos
Módulo 1 | Sostenibilidad: Las Bases
Este primer módulo introduce los fundamentos del coaching regenerativo, proporcionando las bases necesarias para comprender el contexto y los principios que guían la sostenibilidad.
Temas centrales:
-
Introducción y presentación de la diplomatura: Objetivos, estructura y fundamentos del coaching regenerativo.
-
Definiendo la Sostenibilidad: Concepto y principios clave para un futuro regenerativo.
-
Explorando los Pilares Ambientales, Sociales y Económicos: Análisis de los tres pilares de la sostenibilidad y su aplicación en la práctica.
-
Inner Development Goals (IDG): Conexión entre los IDG, el desarrollo personal y la sostenibilidad global.
Módulo 2 | Camino a la Prosperidad Sostenible
Este módulo profundiza en la aplicación de la sostenibilidad como principio rector en nuevos modelos económicos y empresariales.
Temas centrales:
-
La sostenibilidad como estrategia organizacional: Integración de la sostenibilidad en la estrategia organizacional, cambio cultural, nuevos líderes y competencias.
-
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en Acción: Aplicación de los ODS en contextos específicos para guiar decisiones e iniciativas inclusivas.
-
Sociedad Sostenible: Desafíos e Inclusiones: Desafíos hacia la sostenibilidad, desigualdad social y estrategias para la inclusión y el empoderamiento.
-
Nuevos mercados y nuevas Economías: Definición de la economía, propósito y exploración de modelos emergentes.
-
Co-creación del Perfil del Profesional para la Sostenibilidad: Desarrollo conjunto del perfil del profesional facilitador, incluyendo herramientas de diagnóstico y estrategias para el diseño de modelos de negocio sostenibles.
Módulo 3 | Organizaciones Liderando el Futuro
Este módulo se centra en cómo las organizaciones pueden liderar la transición hacia la sostenibilidad mediante modelos innovadores y metodologías ágiles.
Temas centrales:
-
Conversatorios con empresas hacia el triple impacto: participación de empresas invitadas que compartirán sus experiencias reales en la implementación de estrategias orientadas al triple impacto
-
Evolución organizacional: modelos conscientes: Análisis de enfoques organizacionales alineados con la regeneración, incluyendo las organizaciones Teal y la Teoría U.
-
Agilidad organizacional y su papel en la regeneración: Uso de metodologías ágiles para acelerar procesos regenerativos.
Módulo 4 | Liderazgo Sostenible
Este módulo explora el liderazgo sostenible, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades clave que impulsen una transformación organizacional consciente y alineada con los principios de sostenibilidad a largo plazo.
Temas centrales:
-
Gobernanza participativa: Modelos de toma de decisiones que fomentan la participación de todos.
-
Inteligencia emocional y somática: Aplicación de competencias para un liderazgo consciente.
-
Herramientas para una comunicación no violenta (CNV): Implementación de la CNV para mejorar la colaboración y resolver conflictos.
Módulo 5 | Cultura de Diversidad e Inclusión en las Organizaciones
Este módulo profundiza en la construcción de una cultura regenerativa centrada en la inclusión y la diversidad.
Temas centrales:
-
Elementos clave de una cultura regenerativa: Factores esenciales para la regeneración organizacional.
-
Fomentando la inclusión y la colaboración: Estrategias para crear entornos inclusivos que valoren la diversidad como ventaja competitiva.
Módulo 6 | El papel de los profesionales en la Sostenibilidad de las Empresas
Este módulo explora el rol de los profesionales en la promoción de la sostenibilidad en sus organizaciones, destacando el bienestar personal y la diversidad cultural.
Temas centrales:
-
Apalancando las diferencias culturales: Uso de la diversidad cultural para enriquecer soluciones sostenibles.
-
Alineación de objetivos con el Tablero de Comando Global: Herramienta para alinear objetivos individuales y organizacionales hacia la sostenibilidad.
-
Presentación del trabajo final: Espacio para compartir y reflexionar sobre las propuestas desarrolladas, fomentando el aprendizaje colectivo y la integración de conocimientos.
Directoras del Programa

Anna Rodriguez Hernández
Fundadora y CEO de Wynit, plataforma digital de coaching organizacional enfocada en desarrollo de talento y cambios de cultura en las organizaciones. Abogada de profesión, especializada en Derecho de la Unión Europea y Negocios Internacionales en España (San Pablo CEU.).Actualmente es coach ejecutiva organizacional y, trabaja como consultora para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos de desarrollo de talento y cultura organizacional.

Karina Bahillo
Socia & Directora de Servicio de Wynit. Fundadora de H2H Desarrollo Humano. Lic. en Relaciones Públicas. Consultora Organizacional, Coach Ejecutiva y Coach de Equipos de alto rendimiento. Acreditada como PCC (Profesional Certified Coach) por la International Coaching Federation (ICF). Consultora Psicológica en la Práctica Privada orientada al Desarrollo Personal y la prevención y resolución de conflictos interpersonales. Profesora Docente en Escuelas de Counseling y Coach mentora en la formación de coaches.
Coordinación general

Graciela Aguado
Directora Académica en Wynit. Acreditada por la International Coaching Federation (ICF), como Profesional Certified Coach (PCC). Coach Ejecutivo y de Equipos. Profesora de Psicología y Cs. de la Educación y Lic. en Gestión Educativa. Realiza Coaching Ejecutivo y de equipos en organizaciones y a emprendedores. Mentora en programas nacionales e internacionales certificados por ICF. Mentora de coaches ejecutivos y formadora de Mentor Coaches.

Luciana Cornaglia
Economista y se dedica desde 2023 a acompañar organizaciones públicas y privadas en su transformación hacia el triple impacto, promoviendo la Economía del Bien Común (EBC). Miembro de la EBC desde 2018, actualmente preside la «Economía del Bien Común Argentina Asociación Civil». Es fundadora y co-coordinadora del capítulo continental para América Latina de la EBC desde 2020, y desde 2021 forma parte del equipo internacional de gestión de la EBC. Su trabajo se centra en la difusión y aplicación práctica de modelos y herramientas económicas sostenibles
Profesores invitados

Patricia Gutiérrez
Coach Ejecutivo con credencial PCC por la International Coaching Federation y EIA Senior Practitioner por la European Mentoring and Coaching Council. Mentor Coach y Supervisora de Coaches. Formadora de coaches y diseñadora de programas para líderes y coaches internos. Es communication coach y facilitadora bilingüe desde 2012. Traductora Pública Nacional e Intérprete desde 1990, trabaja en empresas de toda envergadura desde hace más de 4 décadas en virtualmente todas las áreas corporativas y niveles jerárquicos.
Patricia se dedica a mejorar la comunicación y las habilidades interpersonales en el mundo corporativo, ayudando a los equipos a alcanzar sus objetivos con las mejores relaciones interpersonales. Su enfoque incluye desarrollar rituales de conversaciones inteligentes para fomentar contextos de confianza.
Anteriormente VP de ICF Argentina y Ambassador para Coaching Education, región NALAC, ICF (entre 2022 y 2025), es Conversational Intelligence Practitioner, facilitadora de LEGO® SERIOUS PLAY®, Accredited Associate para herramientas como Heartstyles (FB 360º) y TAWDI (Team and Workplace Dynamics Inventory).

Matías Kelly
Destacado emprendedor social y experto en innovación y finanzas sostenibles, reconocido en Argentina e Iberoamérica por su impacto social y ambiental. Como cofundador de Sumatoria y Beta Impacto VC, impulsa la transición hacia un modelo financiero sostenible y de triple impacto. Con experiencia en Ashoka y Sistema B, y como Secretario de Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social, ha liderado importantes iniciativas de inclusión y desarrollo. Además, Matías es docente en temas de inversión de impacto y economía social en instituciones como la Universidad Austral y PINE

Renée Carrelo
Docente universitaria y consultora en sustentabilidad, nuevas economías y triple impacto. Es contadora pública y licenciada en administración por la UBA, y magister en sociología por la UCA. Especialista en tecnologías sociales y facilitadora en sociocracia, es miembro de Sociocracy for All, Economía del Bien Común y la Comunidad B. Desde 2015, es socia de BIKO, una Empresa BCorp, y cofundadora de «El Núcleo», Centro de Estudios en Nuevas Economías. Promueve el cambio hacia una economía inclusiva, equitativa y regenerativa para mitigar la crisis climática y co-crear una economía del bienestar.

Fernando Mares
Licenciado en Comunicación Social (UNR) y especializado en gestión de Recursos Humanos (UDESA/UTDT/UADE), Coaching Organizacional (ICF), Programación Neurolingüística (PNL), Metodologías Ágiles (Scrum Master) y Points of You. Con más de veinte años de experiencia, ha gestionado personas en diversos sectores, incluyendo servicios, industria y educación, ocupando posiciones de liderazgo en empresas como Cablevisión SA, Litoral Gas, Acindar y Akzo Nobel. Actualmente, asesora a PyMEs, industrias y cooperativas en Argentina, enfocándose en la creación e implementación de métodos y procesos que impulsen el factor humano a una dimensión estratégica, mejorando así los resultados organizacionales.

Aida Frese
MCC, Master Certified Coach reconocido por ICF (International Coach Federation). Supervisor ESIA
Coach ejecutiva y organizacional, especializada en comunicación y desarrollo de equipos altamente efectivos, liderazgo y comunicación intercultural, trabajando en español, inglés, francés e italiano. Ha trabajado con ejecutivos expatriados, repatriados y sus familias, y en proyectos con ONGs y administración pública para impulsar el desarrollo social. Acompaña a individuos y organizaciones en procesos de cambio y desarrollo profesional, con una fuerte impronta multicultural que le permite trabajar efectivamente con equipos y ejecutivos de distintos países. Aida se considera una profesional en aprendizaje continuo, integrando nuevas perspectivas y herramientas para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos.

Alejandra Cabassi
Facilitadora Internacional, Lic. en Administración de Empresas (UBA), Coach Ontológico (ICF, PCC), Postítulo en Neurociencias (CEOP), Master Coach en Programación Neurolingüística (IANLP), Certificación Internacional en Coaching de Equipos (CICE), Facilitadora y Creadora de la Diplomatura en Inteligencia Emocional y Consciencia Corporal (aval ICF). Directora del Instituto de Inteligencia Emocional. Instructora de Mindfulness, Docente, Entrenadora. Mi pasión por lo que hago y la conexión con mi vocación me inspiran en crear y facilitar experiencias de aprendizajes profundas y transformacionales.

Sofía Guillemette
Facilitadora Internacional, Coach Ontológico (ICF, PCC), Master Coach en Programación Neurolingüística (IANLP), Especialización en Coaching Vocacional (CCE), Coach Ejecutivo (ACSTH), Agile Coach (CCE), Metodologías ágiles (Scrum), Neurociencias y Liderazgo (AE), Diplomatura Universitaria en Inteligencia Emocional (AE y UAI). Certificación en Coaching Sistémico de Equipos (CCE). Facilitadora y Creadora de la Diplomatura en Inteligencia Emocional y Consciencia Corporal (aval ICF). Directora del Instituto de Inteligencia Emocional. Más de 25 años acompañando y formando equipos de alto rendimiento, estoy comprometida con la creación de ambientes seguros y confiables donde la innovación y el crecimiento son posibles.

Judith Agüera
Lic. en Marketing (UADE), MBA en Marketing Management (S.U.N.Y.), Profesora de Yoga (Federación Sudamericana de YOGA), Coach Ontológico (ICF), Coach de Parejas (ECOA), Master Coach en Programación Neurolingüística (IANLP), Profesora y Mentora en la Escuela Argentina de PNL y Coaching, Coach de la Universidad Torcuato Di Tella, Facilitadora y Creadora de la Diplomatura en Inteligencia Emocional y Consciencia Corporal (ICF), Directora del Instituto de Inteligencia Emocional, Directora de Implementación de Proyectos en BETION Consulting, emprendedora empedernida. Formación en Responsabilidad Social Universitaria (UTN) Formación en Responsabilidad Social Empresaria (CapacitaRSE)

Maria Jose Sucarrat
Se dedica a la investigación, capacitación y consultoría en diversidad, inclusión y sostenibilidad empresarial. Es Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Torcuato Di Tella y en RSE de la Universidad Castilla La Mancha, España. Licenciada en Comercialización por la UCES y coach Ontológica del ICP. Trabaja en la escuela de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, donde en 2013 fundó la R.E.D. de empresas por la diversidad y se desempeña como Directora. Da clases en el MBA y Educación Ejecutiva, y es Directora Académica de varios programas sobre sostenibilidad e inclusión. En 2018 cofundó la Red de Mujeres en Negocios. Entre 2014 y 2019 lideró el equipo de coaches del PDHI de MBA y EMBA. Previamente, trabajó en el centro de investigación ENI Di Tella. Con 15 años de experiencia en marketing y negocios, ha brindado consultoría en gestión de la diversidad para empresas como Nestlé, AbInBev, Arcor, Danone, y ha dado charlas en empresas como Cervecería Quilmes y Accenture. Participa en espacios público-privados, integrando el Consejo Consultivo IDC del GCBA, el Consorcio de Género de CIPPEC y el Consejo Asesor de la Secretaría para la Igualdad de Género del GCBA. En 2019, recibió una carta de reconocimiento del expresidente Mauricio Macri y en 2018, la Legislatura Porteña declaró de interés social la Guía de género para empresas creada por la R.E.D. Di Tella.
Diplomatura
Coaching Regenerativo
Preparando a los profesionales para guiar a las empresas hacia un futuro más sostenible

Ya te puedes inscribir
O puedes enviarnos un correo electrónico con tu Nombre, Apellido, Email y Teléfono a
Para iniciar la inscripción.
Muchas gracias.
INICIO
SOLUCIONES
QUIENES SOMOS
© 2024 wynit.
Todos los derechos reservados.
Términos y condiciones
Politicas de privacidad